viernes, 14 de septiembre de 2018

DOSIFICACIÓN PARA SEGUNDO Y TERCER GRADO

PROPUESTA DE DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS PARA SECUNDARIA


Estimados docentes:

Al implementarse los componentes de “Autonomía Curricular” para el ciclo escolar 2018-2019 en todos los grados de educación secundaria, resulta necesario realizar ajustes a las horas lectivas para los grados de segundo y tercero, señaladas en el ACUERDO 592. Del mismo modo es necesario, para estos grados y niveles educativos organizar y dosificar los contenidos y aprendizajes esperados a tres momentos de evaluación, considerando las indicaciones del anexo del ACUERDO número 12/05/18, para el componente de Formación Académica.

Se comparte una dosificación y cronograma ESPECÍFICO PARA TELESECUNDARIA donde aparecen los aprendizajes esperados del programa 2011 distribuidos en los tres trimestres, así como la sugerencia de periodos lectivos para desarrollar cada uno de ellos.


De igual forma en se anexa un documento en el que se integran sugerencias de dosificación para las asignaturas académicas vigentes del ACUERDO 592 en el NIVEL DE SECUNDARIA EN GENERAL, realizadas por docentes, directivos y supervisores de Tamaulipas, desde su mirada, experiencia y realidad contextual, por lo que resultan propuestas muy significativas que se suman a las opciones de apoyo a las actividades previas al inicio del ciclo escolar para los colectivos docentes y consejos técnicos escolares.

ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR


ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR

Para la redacción del contexto tanto de la RUTA DE MEJORA ESCOLAR como de los PROYECTOS DE ENSEÑANZA se presentan los siguientes indicadores para darle estructura al escrito, se sugiere construir oraciones o párrafos que describan cada uno de los indicadores y anexar tablas o gráficas para que sea más claro.


CATEGORÍAS
INDICADORES









CONTEXTO EXTERNO
Contexto Inmediato
Zona escolar.
Comunidad.
Indicadores sociodemográficos
Situación social, cultural, política... (población, nivel socioeconómico, actividades económicas, servicios, autoridades, formas de convivencia, integración y características de las familias).
Posibles alianzas
Bachilleratos.
Centros de educación superior.
Centros artísticos o culturales.
Asociaciones gubernamentales.
Fundaciones y asociaciones civiles.
Empresas.
Global
Sociedad del conocimiento.
Tendencias educativas mundiales.
Padres de familia
Escolaridad promedio.
Existencia y funcionamiento de CEPS.
Tipo de apoyo y participación que ofrecen o no a la escuela.
Coyuntura de la reforma
Nueva normalidad.
Demandas sociales hacia la educación.
Oportunidades de innovación.
Resistencia al cambio.








CONTEXTO INTERNO
Gestión escolar
Extensión de la jornada escolar.
Clima escolar y convivencia.
Infraestructura física
Número y tipo de aulas.
Otros espacios educativos: patio (con o sin techumbre), biblioteca, aula de medios.
Calidad y pertinencia de la infraestructura.
Recursos
Materiales: mobiliario, acervos bibliográficos, computadoras.
Financieros: gestión de recursos propios, programas estatales/federales.
Alumnado
Matricula (por grupo y sexo).
Resultados de aprendizaje (reportes de evaluación interna, calificaciones bimestrales y finales, SisAT, PLANEA).
Características de los estudiantes (NEE, discapacidad, capacidades sobresalientes, etc.).
Estilos de aprendizaje de los alumnos.
Etapa de desarrollo.
Asistencia y puntualidad.
Tasas de repetición y deserción. (Eficiencia terminal, tabla para comparar la matricula de una generación à tres ciclos escolares). 
ANEXO 1
Personal docente
Horas docentes.
Participación en procesos de evaluación.
Perfil profesional.
Capacidad y disposición.
Tipo de enseñanza.

ANEXO 1


EFICIENCIA TERMINAL (% de alumnos que terminan de manera REGULAR su educación secundaria).
CICLO ESCOLAR

1° GRADO
2° GRADO
3° GRADO

TOTAL
INICIAL
%
FINAL
INICIAL
FINAL
INICIAL
FINAL
%
INICIAL
FINAL
2015 – 2016

100%








2016 - 2017

100%








2017 - 2018

100%








2018 - 2019

100%









ADECUACIONES PARA INGLÉS

Estimados docentes de primer grado:

Debido a los comentarios recibidos por los maestros de la Zona y algunos directivos respecto al libro gratuito del INGLÉS 1 se les propone utilizar la versión preliminar de los libros 2011 que se comparten para descarga.


Lo anterior por la diferencia significativa que existe entre el nivel arrojado por le diagnóstico de los alumnos y la forma de trabajo que propone el libro 2018.

De igual forma se comparten los DOSIFICADORES de INGLÉS para primer grado, de tal manera que puedan hacer la compatibilidad del material 2011 con los aprendizajes esperados del nuevo modelo.



martes, 21 de agosto de 2018

ANÁLISIS DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO

Estimados Directivos y docentes:

Se les envía un cordial saludo y esperamos que su inicio de clases haya sido muy exitoso. Como bien sabemos las primeras acciones para arrancar el ciclo escolar consisten en el DIAGNÓSTICO de los alumnos que trabajarán con nosotros.

Derivado de los acuerdos del CTZ de la fase intensiva, se les comparten algunos formatos para su utilización al concentrar la información obtenida del examen diagnóstico, de esta manera se podrá ANALIZAR cuales son las habilidades o contenidos que representan mayor dificultad para nuestros estudiantes, ya que en la PRIMERA SESIÓN del CTE 2018 - 2019 será información INDISPENSABLE en el diseño de estrategias para atender los contenidos o habilidades de mayor dificultad.

El archivo descargable contiene el diseño para los EXÁMENES DE PRIMER GRADO tomando como base el apartado de "PUNTO DE PARTIDA" de los libros de texto gratuitos que han sido distribuidos a todos (en caso contrario trabajar con fotocopias).


NOTA: La identificación de contenidos y habilidades para segundo y tercer grado será realizada por cada docente, ya que la selección del instrumento de evaluación diagnostica dependerá de los acuerdos tomados en la FASE INTENSIVA.
*Recuerden consultar la entrada de EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en este mismo blog.

CURSO BÁSICO DE WORD

En la actualidad con los avances de la tecnología el docente experimenta cambios en su estructura cognitiva en virtud de enfrentar nuevas formas de “aprender para enseñar”, es decir, conocer las maneras de tener acceso y aprender a utilizar los diferentes recursos tecnológicos como herramientas para el proceso enseñanza–aprendizaje.

Debido a lo anterior y algunas solicitudes realizadas por los docentes de la Zona Escolar, se les comparte un MANUAL PARA EL USO DE WORD. Es importante identificar que la versión del programa que tengamos en el equipo nos ofrece o restringe algunas herramientas, pero casi todas tienen en común las herramientas que utilizan en la elaboración de su documentación y creaciones para desarrollar su práctica docente.



Además del manual también se pueden consultar los TUTORIALES en Youtube, que vienen distribuidos en clases que corresponden con el manual. 




Esperamos que les sea de mucha utilidad y facilite el uso de este programa básico para la ofimática. 

MATERIALES SUGERIDOS PARA LECTURA Y ESCRITURA


La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

¡¡¡LOS MATERIALES SE DESCARGAN DIRECTAMENTE DEL TÍTULO!!!!


COMPRENSIÓN LECTORA 2

Las "Fichas de lectura" parten de la base de que la lectura constituye un proceso de captación del significado planteado por un texto mediante símbolos impresos. Este proceso, desde el punto de vista de la enseñanza, estaría constituido por dos etapas: aprender a leer y leer con progresiva comprensión y fluidez. El lector evolucionaría en la captación del significado, de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo y a su familiarización con el lenguaje de los textos.
La mayoría de los alumnos desarrollan sus habilidades de comprensión lectora en la medida que interactúan con los textos escritos. Sin embargo, para un gran número de niños, este
proceso no ocurre en forma natural y, por lo tanto, requieren de la' aplicación de un programa en el cual las habilidades de la comprensión lectora sean identificadas, enseñadas y aplicadas en contexto. Para este tipo de niños las fichas de lectura están especialmente indicadas.



RÚBRICAS Y OTRAS HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN EL AULA


Una parte importante del trabajo de enseñanza que realizamos los docentes consiste en preparar, los materiales que facilitarán el proceso de aprendizaje a nuestros alumnos. Las tareas que rodean la planificación de estos materiales dependen de la complejidad de las actividades que tenemos que enseñar, entre las cuales la escritura es una de las más difíciles que enfrentamos durante los primeros años de escolaridad. Por ello, los docentes que trabajan en la educación básica agradecerán la gran cantidad de herramientas para enseñar a escribir que este texto contiene.







El desarrollo de las capacidades comunicativas, como objeto de enseñanza y aprendizaje, se acerca mucho más a la intención de  herramientas para una mejor comunicación y convivencia en comunidad que un curso de Gramática, que no siempre logra esta finalidad. Este enfoque exige que el trabajo pedagógico se oriente a ejercitar de manera permanente la comunicación oral y escrita, lo que vale decir desarrollar múltiples actividades de comprensión y producción de textos, donde el docente se esfuerce más en lograr formas de expresión más comprensivas y adecuadas a los contextos de comunicación que a verificar el dominio de la teoría gramatical y normativa.





DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y MATEMATICAS
1°, 2° Y 3° DE SECUNDARIA


Los invitamos a que aprovechen este recurso y que apoyen a sus alumnos en el uso del mismo, de modo que les pueda servir como una herramienta de fortalecimiento y mejora. Para ello, les sugerimos atender las Orientaciones metodológicas que se encuentran en este cuadernillo.
Estamos seguros de que con su compromiso y colaboración continuaremos trabajando para hacer de Guanajuato un estado de acciones encaminadas a mejorar la calidad de la educación.












        SEGUNDO GRADO
                                                                                                                    TERCER GRADO

 









  

Este método es sumamente eficaz en el proceso de aprendizaje de los contenidos del estudiante, ya que se puede utilizar en la mayoría de las asignaturas  teóricas, ayuda al estudiante a: organizar los contenidos y tareas, tener un orden, un horario de estudio, disciplina y responsabilidad y sobre todo buenos hábitos de estudio.


Compartido por: Mtra. Rosalba Terán Villa (ATP en Lenguaje Oral y Escrito).