martes, 21 de agosto de 2018

ANÁLISIS DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO

Estimados Directivos y docentes:

Se les envía un cordial saludo y esperamos que su inicio de clases haya sido muy exitoso. Como bien sabemos las primeras acciones para arrancar el ciclo escolar consisten en el DIAGNÓSTICO de los alumnos que trabajarán con nosotros.

Derivado de los acuerdos del CTZ de la fase intensiva, se les comparten algunos formatos para su utilización al concentrar la información obtenida del examen diagnóstico, de esta manera se podrá ANALIZAR cuales son las habilidades o contenidos que representan mayor dificultad para nuestros estudiantes, ya que en la PRIMERA SESIÓN del CTE 2018 - 2019 será información INDISPENSABLE en el diseño de estrategias para atender los contenidos o habilidades de mayor dificultad.

El archivo descargable contiene el diseño para los EXÁMENES DE PRIMER GRADO tomando como base el apartado de "PUNTO DE PARTIDA" de los libros de texto gratuitos que han sido distribuidos a todos (en caso contrario trabajar con fotocopias).


NOTA: La identificación de contenidos y habilidades para segundo y tercer grado será realizada por cada docente, ya que la selección del instrumento de evaluación diagnostica dependerá de los acuerdos tomados en la FASE INTENSIVA.
*Recuerden consultar la entrada de EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en este mismo blog.

CURSO BÁSICO DE WORD

En la actualidad con los avances de la tecnología el docente experimenta cambios en su estructura cognitiva en virtud de enfrentar nuevas formas de “aprender para enseñar”, es decir, conocer las maneras de tener acceso y aprender a utilizar los diferentes recursos tecnológicos como herramientas para el proceso enseñanza–aprendizaje.

Debido a lo anterior y algunas solicitudes realizadas por los docentes de la Zona Escolar, se les comparte un MANUAL PARA EL USO DE WORD. Es importante identificar que la versión del programa que tengamos en el equipo nos ofrece o restringe algunas herramientas, pero casi todas tienen en común las herramientas que utilizan en la elaboración de su documentación y creaciones para desarrollar su práctica docente.



Además del manual también se pueden consultar los TUTORIALES en Youtube, que vienen distribuidos en clases que corresponden con el manual. 




Esperamos que les sea de mucha utilidad y facilite el uso de este programa básico para la ofimática. 

MATERIALES SUGERIDOS PARA LECTURA Y ESCRITURA


La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

¡¡¡LOS MATERIALES SE DESCARGAN DIRECTAMENTE DEL TÍTULO!!!!


COMPRENSIÓN LECTORA 2

Las "Fichas de lectura" parten de la base de que la lectura constituye un proceso de captación del significado planteado por un texto mediante símbolos impresos. Este proceso, desde el punto de vista de la enseñanza, estaría constituido por dos etapas: aprender a leer y leer con progresiva comprensión y fluidez. El lector evolucionaría en la captación del significado, de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo y a su familiarización con el lenguaje de los textos.
La mayoría de los alumnos desarrollan sus habilidades de comprensión lectora en la medida que interactúan con los textos escritos. Sin embargo, para un gran número de niños, este
proceso no ocurre en forma natural y, por lo tanto, requieren de la' aplicación de un programa en el cual las habilidades de la comprensión lectora sean identificadas, enseñadas y aplicadas en contexto. Para este tipo de niños las fichas de lectura están especialmente indicadas.



RÚBRICAS Y OTRAS HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN EL AULA


Una parte importante del trabajo de enseñanza que realizamos los docentes consiste en preparar, los materiales que facilitarán el proceso de aprendizaje a nuestros alumnos. Las tareas que rodean la planificación de estos materiales dependen de la complejidad de las actividades que tenemos que enseñar, entre las cuales la escritura es una de las más difíciles que enfrentamos durante los primeros años de escolaridad. Por ello, los docentes que trabajan en la educación básica agradecerán la gran cantidad de herramientas para enseñar a escribir que este texto contiene.







El desarrollo de las capacidades comunicativas, como objeto de enseñanza y aprendizaje, se acerca mucho más a la intención de  herramientas para una mejor comunicación y convivencia en comunidad que un curso de Gramática, que no siempre logra esta finalidad. Este enfoque exige que el trabajo pedagógico se oriente a ejercitar de manera permanente la comunicación oral y escrita, lo que vale decir desarrollar múltiples actividades de comprensión y producción de textos, donde el docente se esfuerce más en lograr formas de expresión más comprensivas y adecuadas a los contextos de comunicación que a verificar el dominio de la teoría gramatical y normativa.





DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y MATEMATICAS
1°, 2° Y 3° DE SECUNDARIA


Los invitamos a que aprovechen este recurso y que apoyen a sus alumnos en el uso del mismo, de modo que les pueda servir como una herramienta de fortalecimiento y mejora. Para ello, les sugerimos atender las Orientaciones metodológicas que se encuentran en este cuadernillo.
Estamos seguros de que con su compromiso y colaboración continuaremos trabajando para hacer de Guanajuato un estado de acciones encaminadas a mejorar la calidad de la educación.












        SEGUNDO GRADO
                                                                                                                    TERCER GRADO

 









  

Este método es sumamente eficaz en el proceso de aprendizaje de los contenidos del estudiante, ya que se puede utilizar en la mayoría de las asignaturas  teóricas, ayuda al estudiante a: organizar los contenidos y tareas, tener un orden, un horario de estudio, disciplina y responsabilidad y sobre todo buenos hábitos de estudio.


Compartido por: Mtra. Rosalba Terán Villa (ATP en Lenguaje Oral y Escrito).

lunes, 20 de agosto de 2018

Sistema de Alerta Temprana (SisAT)

¡¡¡¡ARCHIVOS PARA DESCARGA AL FINAL DE LA PUBLICACIÓN!!!!


El Sistema de Alerta Temprana (SisAT) es un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los colectivos docentes, a los supervisores y a la autoridad educativa local contar con información sistemática y oportuna acerca de los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios. Asimismo, permite fortalecer la capacidad de evaluación interna e intervención de las escuelas, en el marco de la autonomía de gestión. 

Su propósito es contribuir a la prevención y atención del rezago y el abandono escolar, al identificar a los alumnos en riesgo. Además, permite dar seguimiento a los avances que se espera obtener con la intervención educativa que decidan los maestros para atender a los estudiantes. De esta manera, el SisAT se vuelve una herramienta de apoyo para el trabajo colegiado del Consejo Técnico Escolar y un referente importante para el establecimiento de acciones de asesoría y acompañamiento a las escuelas por parte de la supervisión escolar.


Les recordamos que es importante realizar el diagnóstico de los alumnos al inicio del ciclo escolar, por lo que sugerimos aplicar las herramientas en las primeras semanas.

A continuación se proporcionan los archivos necesarios para que los puedan descargar y aplicarlos con sus alumnos.

- ORIENTACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

MANUAL DE EXPLORACIÓN DE HABILIDADES


MATERIALES PARA APLICACIÓN (PRIMARIA)

MATERIALES PARA APLICACIÓN (SECUNDARIA)

ARCHIVO DE CAPTURA
Aplicación en Excel

MANUAL PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE (DIRECTIVOS)

viernes, 17 de agosto de 2018

EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO TRANSVERSAL

El pensamiento matemático y las matemáticas no son lo mismo. Se puede hacer operaciones aritméticas o calcular perímetros y áreas de figuras geométricas sin pensar matemáticamente. De forma contraria, se puede tener un pensamiento matemático y equivocarse con frecuencia al balancear una chequera. 

¿Qué es entonces el pensamiento matemático?



Ahora bien, para poder desarrollar el cálculo mental de manera transversal en las diferentes asignaturas se propone la siguiente GUÍA PRELIMINAR que se divide en sesión e incluye actividades que se pueden trabajar en Español, Geografía, F. C. E, Historia, Artes, Educación Física, etc. que nos ayudarán a que el estudiante domine estas habilidades necesarias para el desarrollo de su PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

                     

ESTILOS DE APRENDIZAJE

¡¡¡¡LOS ENLACES PARA LOS TESTS APARECEN AL FINAL!!!!!


Desde su acepción más sencilla, los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender; para Alonso y Gallego (1994) los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. 

Se cree que todas las personas emplean un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier INFORME PSICOPEDAGÓGICO que se elabore sobre un alumno, y debiera ser el fundamento de las estrategias didácticas y refuerzos pedagógicos para que estos sean los más adecuados para el alumno. 

Existe divergencia entre diferentes autores sobre los componentes de los estilos de aprendizaje de los alumnos; sin embargo, entre los más mencionados encontramos: 
• Condiciones ambientales 
• Bagaje cultural 
• Edad 
• Preferencias de agrupamiento (se refiere a si se trabaja mejor individualmente o en equipo) 
• Estilo seguido para la resolución de problemas 
• Tipo de motivación, locus de control interno o externo.

MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los modelos existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual para entender los comportamientos observados en el aula, los cuales brindan una explicación sobre la relación de esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de estrategias de enseñanza que pueden resultar más eficaces en un momento determinado, ya sea por el contendido temático en sí, o bien por las diversas interacciones sociales que se desarrollan en el aula.

A continuación se enuncian los diferentes modelos que existen para poder detectar los estilos de aprendizaje de los estudiantes.


Es decisión del docente el modelo que quiera seguir para elaborar el INFORME PSICOPEDAGÓGICO de los alumnos que integran sus grupos, a continuación se comparten algunos TEST que pueden aplicar en con los estudiantes en los primeros días de clases.


TEST DE KOLB

TEST DE VARK

TEST DE HONEY - ALONSO

Evaluación diagnóstica

¡Buenos días maestros y directores!


Esperando que la fase intensiva de su CTE haya sido muy productiva, les comparto los siguientes enlaces para que puedan descargar EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO para los tres grados.
Estos instrumentos fueron elaborados por la Subdirección de Escuelas Telesecundarias de Veracruz y cuentan con su hoja de respuesta y clave.
Esperando que les sean de utilidad para adaptar y crear los propios de acuerdo con las necesidades de sus alumnos, a continuación aparecen los enlaces.



EXÁMENES
*Recordemos que para primer grado contamos con el apartado "PUNTO DE PARTIDA" de los libros de texto gratuito de los alumnos (2018) y por acuerdo del CTZ serán utilizados en la Zona Escolar como examen diagnóstico.
HOJAS DE RESPUESTA Y CLAVES

Agreguen por favor sus comentarios y propuestas de adaptación para sus escuelas.
¡Saludos!

BIENVENIDA


Se les da la bienvenida a todos los docentes y directores de la Zona Escolar 14 de Telesecundarias en Morelos, de igual forma a todos los demás visitantes que encuentren la información de este BLOG útil para su práctica docente.

La idea de este proyecto es crear una red de aprendizaje y apoyo para que los docentes fortalezcan su trabajo y se les faciliten herramientas que pueden implementar en sus grupos, todas las sugerencias y aportaciones son bien recibidas para enriquecer los contenidos.

Los invito a todos a hacer sus COMENTARIOS y compartir la liga para que la red sea cada vez más grande y las aportaciones se diversifiquen.

¡Saludos!